En adiestramiento canino es fundamental el condicionamiento. De eso trata este artículo.
Instinto, según Hemingway, es el conocimiento inconsciente del comportamiento ancestral. Los instintos son innatos y no fruto del aprendizaje.
Cuando un perro realiza una acción determinada, lo hace sobre la base de la activación de uno u otro instinto. De manera similar a como se refiere en el siguiente esquema:
ESTÍMULO (Movimiento de la Presa)—–INSTINTO(CAZA)—–IMPULSO—–COMPORTAMIENTO (PREDATORIO)—–FIN—– + (Reforzador) – (Inhibidor)
En nuestro ejemplo, un estímulo externo –la presa en movimiento– activa el impulso de caza, lo cual motiva al perro a realizar un comportamiento determinado –persecución de la presa–.
Si el lance de caza acaba de forma que resulte gratificante para el animal –con una captura, por ejemplo–, la próxima vez que se presente una situación similar, el comportamiento eficaz aparecerá antes y con mayor expresividad. Ha habido un refuerzo positivo.
Por el contrario, si la escena termina de manera que resulte desagradable para el perro –por ejemplo en una caída al saltar una zanja–, se establecerá un refuerzo negativo o inhibitorio de la conducta.
Condicionamiento
Para que se establezca un “lenguaje” entre el adiestrador y el perro, aquel debe disponer de estímulos y de refuerzos que maneje a voluntad. Deben estar dotados de significado para el animal. Así, el adiestrador estimula las ganas «de hacer” o «de no hacer».
De esta forma, se establecen los dos pilares en los que se sustenta el adiestramiento canino con condicionamiento:
- la enseñanza de estímulos, a través del condicionamiento clásico
- la enseñanza de comportamientos, sobre la base del condicionamiento instrumental, también llamado condicionamiento operante.
Recordando el experimento de PAVLOV, la comida es un estímulo biológico potente, incondicionado (EI), que produce de manera automática salivación (respuesta incondicionada o RI), siguiendo la secuencia:
1.- EI—RI.
Pues bien, si junto al EI comida se presenta un estímulo neutro, sin significado alguno para el perro, por ejemplo el sonido de una campanilla (estímulo condicionado o EC), al cabo de varias repeticiones se establecerá, inevitablemente, una asociación entre ambos, de manera que, tanto juntos como por separado, provocarán la misma Respuesta: Salivación.
2.- EI+EC—RI.
3.- EC—RI.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Se emplea en adiestramiento canino para enseñar estímulos. De esta forma, por ejemplo, la voz fuerte se convierte en un estímulo positivo aprendido. A partir de ahora, es capaz de producir en el perro una respuesta refleja de excitación y de actividad.
Así, partiendo de la secuencia:
1.-PELOTA—EXCITACIÓN
y estableciendo la asociación:
2.-PELOTA+VOZ FUERTE — EXCITACIÓN
después de varias repeticiones, se acabará produciendo:
3.- VOZ FUERTE — EXCITACIÓN
Es a partir de ahora cuando la PELOTA se ofrecerá como refuerzo. Aparecerá en escena cuando la VOZ FUERTE, por sí sola, haya producido EXCITACIÓN. Al principio, la PELOTA es un estímulo. Luego la VOZ FUERTE actúa como estímulo aprendido por Condicionamiento Clásico. La pelota se convierte en el refuerzo del estado emocional EXCITACIÓN.
De esta forma podremos manipular el estado de excitación –y, por tanto, de actividad- del perro con el único empleo de la voz. Con este método le haremos alcanzar el nivel de energía adecuado a un trabajo de obediencia con actividad y con empuje.
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
A través del Condicionamiento Instrumental (Skinner) en cambio, se enseñan comportamientos. Ahora la conducta es el instrumento que permite obtener el fin deseado.
Un comando anuncia una referencia donde se encuentra disponible el reforzador. Por ejemplo, el comando SITZ indica al perro que al sentarse obtendrá comida. Por eso, el perro utiliza como instrumento la conducta de sentarse para acceder a la comida.
En resumen:
- A través de Condicionamiento Clásico se controla el estado emocional del perro durante el trabajo.
- Mediante Condicionamiento Instrumental el perro aprende la técnica de los ejercicios.
Y, como quiera que en todo proceso de aprendizaje concurren ambos tipos de Condicionamiento, hay que cuidar en cada entrenamiento que emoción y cognición se mantengan en equilibrio.
Tengamos presente que sólo si el perro disfruta de lo que hace puede conseguirse un resultado excelente.